Congreso / Coloquio AMEST 2021

II Congreso Internacional
VII Coloquio Nacional
Estéticas y Corporalidades

CONSULTA EL PROGRAMA COMPLETO

La Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST) en conjunto con la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro tienen el honor de presentar el II Congreso Internacional y VII Coloquio Nacional de la AMEST. Estéticas y Corporalidades.

Se celebrará en modalidad virtual, del 13 al 15 de septiembre de 2021, teniendo como sede la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

La Estética nació epistémicamente en Europa en el siglo XVIII, estuvo asociada con el concepto de belleza entendido como una armonización entre sensibilidad y razón, como canon artístico o como sensibilidad en sentido teórico, aceptable por su verosimilitud en el momento de la representación mimética con la realidad, como adecuación entre la copia y el modelo, como medida de perfección. Sin embargo, el desarrollo histórico de su episteme derivó en una transformación conceptual, necesaria tras el reconocimiento de su inadecuación al tratar de explicar y analizar el fenómeno de la cotidianidad, en especial la corporalidad. El mundo de la vida desbordó al concepto, demostrando que su insuficiencia epistémica, no nos servía para explicar nuevas formas sociales y sensibles complejas, tampoco en el plano de las artes. Por ello, nuestro objetivo en esta discusión es explorar el concepto de las corporalidades en relación con la estética, no sólo como objeto de representación artística o del cuerpo como motivo de adorno, sino como nodo de sensibilidades, identidades y perspectivas eminentemente estéticas.

Por diversas razones socio-histórico-religioso-culturales, y, sobre todo, el anclaje conceptual de la plataforma epistemológica judeocristiana en la que ha ido hundiendo sus raíces desde hace siglos, la historia de las ideas occidentales ha dado cierto privilegio a la reflexión sobre esencias e ideas más que sobre corporalidades y afectos. Bien lo percibió en su momento B. Spinoza, al afirmar en la Ética (III, 2) que “nadie sabe lo que puede un cuerpo”. Definitivamente, si para muchos aspectos relativos a nuestra forma de pensar y actuar se sigue debatiendo todavía si hemos salido o no de la modernidad, por otro lado, tanto el auge de las artes del cuerpo como el desarrollo de los estudios de género son, por sí solos, pertinentes indicadores de que algo ha cambiado bajo el sol. De ahí que, en esta ocasión, la AMEST, decidió unirse al debate sin descuidar la revisión de los fundamentos históricos de algunos discursos filosóficos que, a su manera, marcaron el inicio de un primer recorrido sobre la comprensión del ser humano desde su condición sensible-aestética, su corporalidad.

La Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST) en conjunto con la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro se complacen en invitar a participar a estudiantes de posgrado, investigadores y colegas que trabajen, desde cualquier enfoque disciplinario, asuntos relacionados con nuestro tema: Estéticas y Corporalidades. 

Para orientar el enfoque de las propuestas, a continuación, sugerimos algunas líneas temáticas consideradas pertinentes precisamente para analizar, reflexionar y cuestionar las estéticas y las corporalidades, entendidas estas últimas como las formas en que pensamos y creemos que pensamos nuestros cuerpos.

Línea temática 1.  Corporalidades e historia de las teorías estéticas vistas desde la filosofía

El cuerpo en la filosofía ha sido un concepto relativamente ignorado, aunque polémico, en el pensamiento estético de los filósofos desde Shaftesbury, Burke, Kant y Hegel. Hoy en día, ante desastres epidemiológicos y ambientales, discriminación,  desigualdad generalizada, crisis migratoria, movimientos sociales y políticos mundiales, la comprensión de las corporeidades es particularmente relevante, no solo a nivel nacional sino global. Nuestro objetivo en este panel de discusión es explorar el concepto de las corporalidades en relación con la estética no solo como objeto de representación artística o del cuerpo como motivo de adorno, sino como nodo de sensibilidades, identidades y perspectivas eminentemente estéticas.

Línea temática 2. Cuerpos del deseo y del no deseo

Es durante el periodo del Paleolítico que, según Georges Bataille y Jean-Luc Nancy, el ser humano inicia la toma de conciencia de sus propias diferencias con los demás animales. Así se podría explicar, por ejemplo, por qué, durante miles de años, la iconografía de lo antropomorfo se articula básicamente a partir de dos ámbitos de producción de imágenes. Por un lado, la representación del ser humano queda reducida a sus simples genitales; por el otro lado, queda trabajada con base en lo híbrido: la parte superior del cuerpo caracterizada con rasgos zoomorfos, la parte inferior con rasgos antropomorfos entre los cuales, lo genital resulta nuevamente determinante.

Sin embargo, más allá de estas consideraciones, asociadas para algunos al inicio del sistema de producción de imágenes a carácter fundamentalmente erótico, el ser humano, en el tiempo y el espacio, ha propuesto de sí mismo complejos y heterogéneos sistemas de representación de cuerpos emplazados desde un deseo no necesariamente sexual sino más bien a connotaciones meramente ontológicas, contraponiendo de esta manera, a una estética del cuerpo apegada a determinada normatividad del deber ser -a menudo confundida con “lo bello”- una estética del cuerpo del dejar ser que autores como Antonin Artaud, Gilles Deleuze o Félix Guattari asociaron puntualmente a la noción de CsO -cuerpo sin órganos-.

Por lo tanto, esta línea de reflexión se abre tanto a la investigación de los cuerpos considerados eróticos, pornográficos o simplemente “bellos” -con sus respectivos marcadores socio-histórico-culturales-; como también a todo tipo de propuestas de CsO. Pero, por otra parte, y como contraparte de estos cuerpos validados desde lo social o lo meramente individual, se considerarán también las investigaciones abocadas, por ejemplo, a la problemática de la gordofobia, de los cuerpos anoréxicos, o simplemente de lo considerado “diferente” sea por cuestiones de enfermedad o no.

Línea temática 3. Estética decolonial y biopolítica de la corporalidad femenina en la Nueva España

En el análisis historiográfico de la iconografía hispanoamericana se ha observado un malestar descolonializador, por el encubrimiento del americano a partir de un racismo étnico de fondo en sus sistemas simbólicos de representación, como podemos observar en las formas de representación imaginarias de indios y mestizos en las pinturas y grabados del siglo XVI al XIX en la Nueva España y en la Ilustración hispanoamericana. Esto no solo incluye las imágenes de los americanos, sino el encubrimiento de nociones estéticas construidas desde Europa y que configuraron una epistemología para abordar lo que era considerado belleza. En esta línea se invita a los y las investigadoras que quieran problematizar acerca de las categorías y nociones epistemológicas de la estética para deconstruirlas sobre nuevas bases epistémicas.

Estas imágenes se convirtieron en una proyección de los sistemas de pensamiento de una Europa ilustrada, que significaron en América un colonialismo estético-epistemológico. Partimos de la tesis de que es con base en estos cimientos filosófico-ideológicos, considerados regímenes de pensamiento hegemónicos, como lograron imponerse las “estéticas colonialistas” en las formas de representación de los americanos entre el siglo XVI al XIX, e invadieron el campo estético simbólico hispanoamericano.

Dentro de esta línea temática crítica también se aceptan ponencias que busquen problematizar los diversos mecanismos de control sobre la corporalidad de la población femenina nativa en los virreinatos americanos desde la primera evangelización misionera franciscana emprendida durante el siglo XVI hasta la sociedad colonial del siglo XVII y  XVIII, en una biopolítica del cuerpo, siguiendo las nociones de Michel Foucault, una técnica de poder pastoral que produjo un discurso de jurisdicción de la sexualidad de las mujeres y definieron lo permitido y lo prohibido desde la racionalidad cristiana en la sociedad novohispana a partir de la biopolítica, la gubernamentalidad, las hermenéuticas o tecnologías del yo y el concepto de la carne o la sexualidad para el cristianismo.

Línea temática 4. Estética, género y corporalidades

La línea temática “Estética, género y corporalidades” se estructura a partir de dos ejes: el análisis de la articulación cuerpo y género en las prácticas artísticas contemporáneas a partir de la recuperación de una serie de enfoques teórico-metodológicos presentes, principalmente, en el ámbito de los estudios del cuerpo, los estudios de género y la teoría del arte contemporáneo, y, por otra parte, la problematización de la dimensión corporal en los procesos de producción de sujetos generizados, enmarcando al cuerpo -y sus representaciones- como objeto de estudio transdisciplinario. En función de estas miradas, la línea desplegará un acercamiento crítico a una constelación de representaciones, vinculadas al cuerpo del artista y a la imagen-cuerpo, en tanto tecnologías de género en la cultura visual contemporánea.

Línea temática 5. Estética de las corporalidades en el cine y el audiovisual

La cinematografía, como todas las artes, tiene vínculos potenciales hacia los cuerpos de creación, de representación y de apropiación. Con cuerpos de creación nos referimos a los de quienes generan las realidades y fantasías del cine desde sus diversas facetas. Los de representación corresponden a la humanidad re-creada ya sea mostrada, representada o diseñada en imágenes cinemáticas. Y los de apropiación son de las y los espectadores que aprecian, se emocionan e interactúan con las películas. Corporalidades que han motivado estudios acerca de nuestra presencia incorporada -carnal o mental- como posibilidades auráticas y ficcionales de materialidad tangible (embodiment) en imágenes en movimiento. Esta línea temática busca integrar trabajos que analicen los vínculos corpóreos -visibles y tácitos- en las cinematografías existentes, o cualquier otra expresión audiovisual. Convocamos propuestas que prioricen la teoría estética especializada en estos ámbitos mediáticos.

Los enfoques pueden ser filosóficos, históricos, ideológicos, tecnológicos, artísticos, cotidianos; o  relacionados con disciplinas y teorías específicas. Sería el caso de los debates estéticos desarrollados desde las grandes teorías del cine (lingüística, psicoanalítica, marxista); las de nivel medio (semióticas, cognitivas, neurológicas, interdisciplinares); o aquellas que han surgido para indagar los medios y contextos de lo digital. Es decir, desde donde se traten formas, técnicas, sensibilidades y expresiones como aspectos fundamentales de lo estético y lo corpóreo, en relación con lo real y lo representado; la interpretación e interacción; la narración y el discurso; las síntesis gráficas y materialidades de los objetos y sujetos como cuerpos sígnicos, simbólicos, diversos, analógicos, tecnológicos, sintéticos, fragmentados, mediatizados, estereotipados, fetichizados, violentados, excluidos, sometidos o liberados. Con ello conformaremos un debate enriquecido en función de los espacios, tiempos, movimientos que definen una o varias estéticas de las corporalidades del cine y el audiovisual.

Línea temática 6. Estética del contagio: El cuerpo enfermo en la literatura

En esta época de contagios reflexionar sobre las diversas imágenes de cuerpos enfermos es un proceso complejo. El campo semántico de la enfermedad se ha extendido y convertido en un concepto viajero (Bal,2009) que cruza territorios y disciplinas. Virus, pandemia, peste, flagelo, contagio han sido amenazas en diferentes momentos y han generado muchas narrativas ligadas a la transmisión y a la erradicación. En este panel se pretende hacer una cartografía por la literatura latinoamericana, a partir de las representaciones del cuerpo enfermo y las imágenes estéticas que se han generado en diversos textos. ¿Cómo se ha representado el cuerpo enfermo en la literatura latinoamericana? ¿El cuerpo enfermo es una metáfora de descomposición de sí mismo y del espacio que habita? ¿El cuerpo es un territorio que es atacado, invadido, sitiado por diversas enfermedades? ¿Qué imaginarios se han creado en la literatura a partir de las representaciones del cuerpo enfermo? ¿El cuerpo enfermo, sufre, padece, se duele? ¿Cómo se mira un cuerpo enfermo? ¿Cómo nos relacionamos con nuestros cuerpos enfermos? ¿El cuerpo enfermo se exhibe o se guarda?  Se invita a presentar trabajos que analicen un texto en particular o realicen análisis de un corpus literario representativo de una región o una época determinada en América Latina. Es importante señalar que la estética es el eje teórico a partir del cual deben desarrollarse las propuestas. 

Línea temática 7. Bioestética y cuerpo animal

La humanidad somos seres sintientes. Nuestra capacidad de sentir es una condición comprensible y aceptable para quien reflexione en torno a sus sensaciones y estados emocionales; pero si asumimos que también somos animales, el pensar así nuestro ser corpóreo resulta problemático para muchas personas. Sin embargo lo somos; una de tantas especies animales que habitamos el planeta. Si además definimos a todos los animales como seres sintientes, entramos a debates complejos que la mayoría de gente rechaza, porque no alcanzan a comprender o a aceptar su ser animal. Resulta un asunto relevante, tanto ético como estético, problematizar la posibilidad de sintiencia de las especies animales, incluida la humana.

Lo que desde la estética llamaríamos estesis animal, se ha tratado con rigor desde la bioética. En este ámbito encontramos avances valiosos en torno a la posibilidad de considerar a los animales no humanos “personas de derechos” debido a su capacidad de sentir. Actualmente, en la mayoría de los países se debaten los derechos de los animales, aunque no todos los aceptan o lo hacen con ambigüedad. En lugares como Alemania, Austria, Suiza, Brasil, Guatemala y México (al menos en algunos estados) se reconocen a los animales como seres que sienten dolor y emociones, por lo tanto están protegidos por la ley. La fundamentación que apoya estos avances proviene de la filosofía moral, desde donde la sintiencia animal se argumenta como un “deber ser”, con base en enfoques utilitaristas, bienestaristas, abolicionistas, entre otros. Un problema básico de la perspectiva ética es que las y los humanos deciden otorgar (o reconocer) la capacidad sintiente de los animales; como si de ello dependiera que un animal sienta o no dolor corporal; o emociones; o si de acuerdo con su utilidad, ese dolor o sentir puede ser justificado. ¿Al respecto de esto, qué tendría que decir la estética?

Lo que proponemos en esta línea es centrarnos en la sintiencia de los cuerpos animales, principalmente los no humanos, desde una perspectiva bioestética. Tratar temas como la expresión de la sensibilidad, la representación artística, la experiencia estética, la valoración de la estesis en diversos contextos y vinculados a problemas como el maltrato animal; la cosificación; la domesticación; la industrialización de la carne para consumo humano; el uso de animales para entretenimiento, experimentación y enseñanza; la esclavitud y prostitución de los cuerpos animales; la extinción de especies y su protección. Preguntarnos ¿desde qué categorías estéticas se ha tratado el tema de la corporalidad animal?; ¿quiénes han estudiado a los animales como seres, corpóreos y sintientes?; ¿qué vínculos son posibles entre la bioestética y la bioética?; ¿puede la bioestética ser también un eje teórico fundamental para los debates filosóficos relacionados con animalismo, ecologismo, liberacionismo, especismo?

Presentación de ponencias

  • En esta ocasión el II Congreso Internacional y VII Coloquio Nacional de la AMEST se llevará a cabo de manera virtual (en línea).
  • Las ponencias a desarrollar deben considerar un tiempo máximo de presentación de 20 minutos.
  • Se podrán presentar apoyos visuales y audiovisuales.
  • Los paneles/mesas no se transmitirán en vivo.
  • Las ponencias se presentarán a través de la plataforma Zoom. En el Programa están incluidos los enlaces.
  • Las ponencias están organizadas por mesas y salas, definidas por líneas temáticas.
  • La asistencia del público en general es gratuita y podrán tener acceso a las actividades, a través de los enlaces a las sesiones, incluidos en el Programa.
  • Además de las actividades en los paneles, se ofrecerán conferencias magistrales y un curso relacionado con el tema general del Congreso-Coloquio.

Contacto

Para cualquier información relacionada con el Congreso-Coloquio AMEST 2021, dirigirse al Comité Organizador por correo electrónico: am.estetica@gmail.com

Fechas importantes

El II Congreso Internacional y VII Coloquio Nacional se desarrollará del 13 al 15 de septiembre de 2021, en modalidad virtual, pero con sede en  la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El Curso Cuerpos de Color: arte, género y decolonialidad, impartido por el artista Lechedevirgen Trimegisto, se llevará a cabo el sábado 18 de septiembre de 11 a 14 h. (solo para ponentes)

Para el público en general la entrada al Congreso-Coloquio es libre.

En caso de requerir constancia de asistencia con valor curricular, se solicitará un costo de recuperación de 200 pesos ( 10 USD).  

Mayores informes

Página de la AMEST: http://www.estetica.org.mx/

Página oficial del II Congreso y VII Coloquio AMEST 2021: Estéticas y Corporalidades: http://www.estetica.org.mx/congreso2021/

Correo AMEST / Comité Organizador: am.estetica@gmail.com

Atentamente

Comité Organizador

II Congreso Internacional AMEST 2021

VII Coloquio Nacional AMEST 2021

Proximamente Conovocatoria AMEST 2021

Comments are closed.